martes, 16 de septiembre de 2025

Imposturas históricas

Hace años estuve de paso por San Cristóbal en Venezuela y me llamó la atención que en cada esquina había una placa con algún pensamiento de Bolívar. Mi cicerone me advirtió que al pasar frente a esas leyendas tocaba quitarme la gorra que llevaba puesta, pues de lo contrario podría tener problemas con la autoridad.

Ello significa que en nuestro vecino país hay una mística bolivariana que de seguro se ha cultivado celosamente a lo largo de muchos años y de la cual se aprovechó el finado Chávez para ganar adeptos para su causa. De ahí que la Constitución que promovió le cambiara el nombre a su Estado para imponer el de República Bolivariana de Venezuela.

No sucede lo mismo entre nosotros. Desde que se eliminó en el pénsum educativo la asignatura de Historia Patria para sustituirla por la de Sociales. nuestra conciencia histórica ha venido haciéndose cada más difusa, de suerte que el hecho de esgrimir en la plaza pública la espada de Bolívar o enarbolar su ominosa bandera de guerra a muerte poco o nada pulsan las fibras emocionales de la entraña popular, máxime si quien lo hace suscita la ya desuetas consignas del materialismo histórico y deja la impresión de ser un zarrapastroso cómico de la legua que ni siquiera hace reír con sus desatinos.

Es lástima que en lugar de acudir a la historia para elaborar un ponderado inventario de lo que nuestras comunidades han edificado a lo largo de muchas generaciones, con sus logros pero también con sus errores, desde el alto gobierno se pretenda inocular en la mente de nuestros conciudadanos una visión sesgada y desde luego mentirosa de nuestro devenir.

En otras épocas, en esa visión predominaban lo que en un ensayo célebre denominó Alfonso López Michelsen como "el prejuicio antiespañol", así como concepciones encontradas acerca de las disputas entre liberales y conservadores. Pero en los últimos tiempos, debido en buena parte a la superación de los odios partidistas por obra del Frente Nacional y sobre todo a la influencia marxista tanto en la educación pública como en la privada, nuestra cultura se ha visto impregnada de las categorías ya obsoletas del materialismo histórico.

Invocando esas categorías, nuestra historia suele describirse como un largo decurso de arbitrariedades, embustes y expoliaciones de parte de elites que han oprimido a las masas, sujetándolas a su imperio con el propósito exclusivo de enriquecerse a costa de la miseria popular. Los desvaríos de las oligarquías de que hablaba Gaitán y que ahora vuelve a traer a colación el que nos desgobierna suministran el leitmotiv adecuado para entender los procesos que han desembocado en el tiempo presente.

Sin desconocer los méritos literarios de Gabriel García Márquez, hay que observar que su formación ideológica era más bien superficial, por no decir precaria. Sus "Cien Años de Soledad" se lee de corrido y así lo hice cuando salió la primera edición hace ya muchos años. Es, a no dudarlo, un escrito fascinante. Pero asignarle la condición de clave interpretativa de nuestra historia es, por lo menos, desmesurado.

La historia es algo muchísimo más complejo y no admite el simplismo para su comprensión. Recuerdo a propósito de ello que Raymond Aron sintetizaba un texto célebre de Spinoza diciendo que en materia histórica no debemos aplaudir ni deplorar, sino comprender. Y el método de la comprensión aconseja examinar las situaciones dentro de sus respectivos contextos, ponderando los valores que entran en juego en cada circunstancia.

No podemos juzgar las condiciones de la Colombia de hoy a partir de las que reinaban hace medio siglo y muchísimo menos las de años atrás. Son muchos los cambios, unos positivos y otros negativos, que me ha tocado observar a lo largo de mi ya muy avanzada edad. 

A mis discípulos solía recomendarles que compararan su situación con la de sus padres y la de los demás antepasados. Hay datos sociológicos muy significativos. Por ejemplo, todavía a mediados del siglo XX la población rural superaba a la urbana, mientras que hoy se ha invertido la proporción. Si no ando mal en mis cuentas, ahora la población urbana podría ascender a un 75% del total y la campesina, a un 25 %. Cuando se puso en marcha el ICSS, el promedio de vida ascendía más o menos a 50 años, mientras que hoy pasa sobrado de los 70. Cuando entré a la universidad en 1961 había en mi clase 6 mujeres y más de 25 hombres. El total de mujeres en la Facultad de Derecho se contaba con los dedos de las manos. Un tiempo después, cuando ya era profesor, en mis cursos era frecuente que la mitad e incluso más de mis alumnos fueran mujeres, muchas de ellas sobresalientes y más aprovechadas que sus condiscípulos varones. En el censo de 1951 Bogotá arrojó unos 650.000 habitantes, mientras que Medellín mostró unos 450.000. Hoy esas cifras se han multiplicado con creces. Lo anterior, para no mencionar los cambios culturales que, para bien o para mal, hemos experimentado tan solo durante el último medio siglo. Hace seis años sufrí el embate de dos cánceres simultáneos y diferentes que en otras épocas me habrían llevado a la tumba, pero fueron tratados exitosamente gracias a los progresos de nuestra medicina.

La nuestra no es una sociedad paralizada en el tiempo. Por el contrario, es muy dinámica. Hay en ella problemas no resueltos de vieja data y otros nuevos. Es mucho lo que debe hacerse para mejorar las condiciones de vida de la población, pero es una impostura histórica afirmar que nada hemos progresado y nos mantenemos sumergidos en el inmovilismo de los Buendía, condenados a cien años de soledad.



jueves, 11 de septiembre de 2025

Contrastes

"In my solitude", como reza una célebre creación de Duke Ellington, me deleito leyendo "Los Sueños de Luciano Pulgar", en los que don Marco Fidel Suárez desahogó las tristezas que lo agobiaron al término de su fecunda existencia.

No puedo dejar de comparar la suerte suya con la del expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha sido víctima del feroz encono de sus enemigos políticos. 

A don Marco, el "presidente paria", tal como él mismo se definía, lo persiguieron con sevicia por haber empeñado el dinero de sus gastos de representación para obtener un préstamo con el que quería  sufragar el costo de repatriación de los restos de su hijo fallecido en Estados Unidos, víctima según se dice de la epidemia de gripe española que asoló a la humanidad al término de la Primera Guerra Mundial. No cabe duda, era un presidente pobre y "varón de dolores", según su propio calificativo. Es posible que se lo atacara en el fondo por la defensa que hacía del tratado con los Estados Unidos para finiquitar la punzante cuestión panameña. He leído que renunció a la presidencia precisamente para facilitar la aprobación del tratado por parte del congreso colombiano. Lo cierto es que le llovieron denuestos, promovidos, según sus palabras, por quienes llamaba sus "euménides", facción animada por una dupla que dio mucho de qué hablar en los años posteriores, la que integraban los entonces representantes Alfonso López Pumarejo y Laureano Gómez Castro, que eran entrañables amigos por esos días y después se convirtieron en ásperos contradictores. Según leí hace tiempos en Vanguardia Liberal, Laureano Gómez se sintió traicionado por Alfonso López porque facilitó la elección presidencial de éste en 1934 al promover la abstención conservadora, se supone que a cambio de que López diera vía libre a la aspiración de Gómez para sucederlo en 1938. Es un capítulo poco explorado de nuestra trajinada historia política.

Lo de Uribe Vélez es diferente. Los "Demonios del Rencor" que según escribí hace algún tiempo lo atosigan sin descanso no son otros que los comunistas y sus compañeros de ruta que vieron frustrados sus atroces designios totalitarios y liberticidas por le entereza con que los enfrentó y acorraló cuando ejerció la presidencia. Si alguien en nuestra historia merece que se lo considere dentro de la estirpe de nuestros libertadores, es él precisamente. Por eso, muchos lo consideramos como el "Gran Colombiano". Terminó su mandato con un elevadísimo grado de apoyo popular, lo que no le perdonan sus vengativas "euménides". Buscando defenderse de sus demoníacas asechanzas, dio pie para que le abrieran un proceso que ha suscitado profundas dudas sobre la imparcialidad de nuestro sistema judicial.

"La Historia es trágica", decía Raymond Aron, a cuyo lúcido intelecto no ceso de rendirle incesante tributo de admiración. Recordemos el deplorable final de Bolívar y los vaivenes de su imagen en la memoria de los pueblos por los que combatió. De la cima a la sima sólo hay un salto.

Pero el contraste que ahora deseo resaltar es otro, el que ofrece la figura de héroe trágico de don Marco Fidel Suárez frente a la del histrión que para colmo de nuestros males nos desgobierna en estos momentos aciagos. Uno y otro nacieron en medios humildes y conocieron los rigores de la pobreza en sus primeros años. El primero fue ascendiendo gracias a su talento y su espíritu de superación, ganándose el respeto de los sectores dirigentes por sus admirables condiciones personales e intelectuales. "Los Sueños de Luciano Pulgar" que ahora acompañan mis soledades son una obra maestra de buen decir, de erudición, de elevada espiritualidad, de patriotismo insomne. ¡Qué distancia abismal lo separa del personaje tan turbio como tosco y repelente que ocupa hoy el solio de Bolívar! ¡Cuánta diferencia separa la prosa exquisita, digna de un clásico de la lengua castellana, con que nos nutre don Marco, del discurso y los graznidos, que no trinos, del espurio e indigno habitante de la Casa de Nariño, que en lugar de formarse en la cercanía de Dios cayó desde joven en los albañales del materialismo histórico y so pretexto de rebelarse contra lo que consideraba un orden tiránico se hizo   cómplice de aterradores delitos que François Roger Cavard ha denunciado ante instancias internacionales, de los que no ha mostrado signo alguno de arrepentimiento. Por el contrario, ha resuelto enarbolar de nuevo la atroz bandera de la guerra a muerte que enloda la memoria de Bolívar y la del siniestro M 19, causante del horrendo Holocausto del Palacio de Justicia.

Cuando era canciller del gobierno de Eduardo Santos, el célebre profesor López de Mesa proclamaba con cierte ingenuidad que Colombia era una potencia moral, si se la comparaba con el resto de América Latina, en donde reinaban dictaduras que inspiraron a Germán Arciniegas para escribir su libro "Entre la Libertad y el Miedo". Hoy, debido al que nos desgobierna, corremos el riesgo de convertirnos en un narcoestado. Como lo escribí no hace mucho, sufrimos la letal amenaza de cuatro terribles flagelos: el comunismo, la anarquía, la corrupción y la dictadura.

Don Marco Fidel Suárez afirmaba que Colombia era tierra estéril para las dictaduras. Hoy no podemos suscribir sin reservas tan tajante enunciado.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Las Cuentas de la Lechona

Ha escrito en su cuenta de X el que nos desgobierna que en la feria del futuro de Osaka, a la que está asistiendo en Japón, se han vendido 10 millones de toneladas de lechona tolimense, el plato más famoso de la feria, más apetecido que el sandwich, la hamburguesa o el perro caliente. Al "estand" (sic) de nuestro país afirma que han entrado 1.300.000 millones de visitantes, lo que justifica de sobra el gasto en que se incurrió para instalarlo (vid. Le piden a Petro que le ‘baje’ al café, tras decir que 10 millones de toneladas de lechona han sido vendidas en la feria de Japón: “¿De verdad?").

La enormidad del despropósito de estas fantasiosas cifras pone de manifiesto las anomalías mentales de quien hoy nos representa haciendo el ridículo ante propios y extraños.

Razón de sobra tienen los facultativos que hace poco le pidieron al Senado que se pronuncie sobre la incapacidad física permanente que él padece como resultado de su desajuste psíquico. Como lo he sostenido en varias oportunidades, si la mente gobierna el cuerpo, su perturbación de hecho permanente determina la ineptitud física para el ejercicio del cargo más alto dentro del Estado.

A ello debe agregarse el comportamiento indigno en que reiteradamente incurre, que debería dar lugar a que el Congreso ejerciera el control político que le asigna la Constitución, en orden a separarlo de la Primera Magistratura.

El episodio más reciente de ese comportamiento impropio fue su reacción contra el Senado por haber elegido para la Corte Constitucional a Carlos Camargo, a quien calificó de corrupto y representante del fascismo, todo ello porque la aspirante que promovía resultó derrotada, no por ser negra ni mujer como lo alega, sino porque él pretendía imponerla para tomar el control de dicho organismo.

Muchos le recuerdan que como presidente simboliza la unidad nacional y no le es dado promover odio ni división entre los colombianos, ni muchísimo menos la lucha de clases que, como discípulo confeso de Marx, cree ilusoriamente que es el camino adecuado para que la sociedad progrese hacia un orden más justo.

El ordenamiento jurídico de la Constitución reposa en últimas sobre una regla no escrita, pero indispensable para que la organización del poder funcione como es debido. Se trata del respeto por las formas de convivencia civilizada entre los titulares de los altos órganos del Estado. Son las reglas de urbanidad, de cortesía, de buena educación, llamadas a limar las asperezas a que es proclive la controversia política.

El actual ocupante de la Casa de Nariño desafía cotidianamente esas reglas que facilitan la colaboración armónica que la Constitución ordena para facilitar el cumplimiento de los fines del Estado. Con sus impromptus irresponsables, la discrepancia respetuosa se sustituye por el insulto, la injuria, la calumnia, la mentira, la denuncia sin respaldo probatorio alguno y hasta la incitación a la violencia que entraña la traída a cuento del episodio más oscuro de la trayectoria del Libertador, la tristemente célebre "Guerra a Muerte". Agitar esa innoble bandera bajo la amenazante consigna de "Libertad o Muerte" siembra semillas de discordia que tarde o temprano germinarán en acciones violentas.

Aunque el período presidencial en curso ya parece tocar a su fin, al Congreso le toca como deber ineludible ejercer el control político para ponerle freno a este turbulento desmadre provocado por una mente enferma, que según los facultativos que piden que el Senado lo investigue, se aloja en un "cerebro podrido".

La proximidad de las elecciones que deberán celebrarse en el primer semestre del año entrante aconseja a la ciudadanía para que medite sobre la trascendencia del voto que habrá de emitirse en aquéllas. Las diferencias de opinión son naturales y necesarias en una democracia, pero ésta debe evitar los dirigentes tóxicos que envenenan el ambiente y perturban el orden social.



domingo, 31 de agosto de 2025

Hacia ti va mi alma

Así titula un precioso vals de Lucero Villegas que inmortalizó Roberto Firpo con su cuarteto (vid. https://www.youtube.com/watch?v=fX65oDqvr9U). Es una pieza sencilla, pero llena de encanto y de ternura que ensalza el amor, no el apetito venéreo avasallador y destructivo que loa el sujeto rastrero y disoluto que nos desgobierna, sino esa egregia disposición espiritual que nos liga con seres escogidos, pero también en general con nuestros semejantes, con el mundo que nos rodea y, en últimas, con Dios, nuestro Alfa y Omega.

Esa apertura del alma hacia lo que no es ella dio lugar a la intencionalidad de que hablaban los filósofos medievales, concepto que fue rescatado siglos después por la filosofía contemporánea a partir de Franz Brentano y de Edmond Husserl, el padre de la fenomenología, uno de los siete filósofos judíos que encontraron a Cristo (vid. https://www.bibliothecasefarad.com/listado-de-libros/siete-filosofos-judios-encuentran-a-cristo/).

La disposición amorosa del alma es tema central del pensamiento cristiano. La exalta sobre todo el Evangelio de san Juan y encuentra una primorosa referencia en el Himno al Amor que compuso san Pablo en su primera epístola a los corintios (vid.HIMNO AL AMOR: 1 Cor 13 (1ª de 6) – bibliayvida.com ). El amor nos viene de Dios y hacia Él nos conduce. Es lo que proclama san Agustín en sus Confesiones (vid. «Tarde te amé»: Las Confesiones de S. Agustín y Sta. Teresa – Teresa, de la rueca a la pluma). 

Cito de memoria a Dostoiewski en palabras que en "Los Hermanos Karamazov" pone en labios del stáretz Zósima: "Ame, ame profundamente, hasta el exceso; no le quedará duda entonces de la existencia de Dios".

Nuestra racionalidad ordinaria está encerrada dentro de los límites de la experiencia sensorial. Pero hay en nuestro espíritu una facultad que nos lleva a trascender ese cerco, lo que Bergson llamaba la intuición y, más concretamente, la mística, que el célebre filósofo francés ponderaba en grandes santos del siglo de oro español como santa Teresa de Ávila y san Juan de la Cruz. Son las razones del corazón, de que hablaba Pascal.

Anoche asistí gracias a Youtube a la transmisión que desde el teatro Colón se efectuó de la novena sinfonia de Mahler, interpretada magistralmente por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Es una composición compleja que exige escucha cuidadosa y culmina con un adagio sublime que los comentaristas consideran como el adiós a la vida terrenal por parte de quien ya contemplaba en su horizonte la cercanía de la muerte. Es el canto de un alma que alza su vuelo hacia la trascendencia, vale decir, la cercanía de Dios. Vid. https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=Orquesta+Filarm%c3%b3nica+de+Buenos+Aires&&mid=9D2232475D3773A43BA49D2232475D3773A43BA4&&FORM=VRDGAR

Hace años vi una película que me produjo profunda impresión: "El Secreto de Beethoven" (vid. https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?q=o+segredo+de+beethoven+filme+completo+dublado&&mid=1F43927313ADA28D8F251F43927313ADA28D8F25&FORM=VAMGZC). Según su trama, los enigmáticos cuartetos finales para cuerda del genio de Bonn guiaban su alma hacia Dios. A Él estaban dedicados. Hacia Él lo conducían.

Como lo enseña san Pablo, ese anhelo de lo infinito nos viene de Dios y nos traza el camino que hacia Él nos conduce. Perseverar en ello es tema de mi oración cotidiana.


miércoles, 13 de agosto de 2025

La Relaciones Peligrosas

Echo mano del título de la célebre y escandalosa novela de Choderlos de Laclos para referirme al ominoso contubernio de nuestro líder intergaláctico y profeta apocalíptico con la dictadura que oprime a nuestro hermano pueblo de Venezuela.

Los mensajes de apoyo a Maduro nos crean una situación difícil con Estados Unidos, cuyo gobierno lo considera peor que Bin Laden para su seguridad, motivo por el cual se ha ofrecido una recompensa de US$ 50.000.000 para quien ayude a capturarlo. El reclamo en contra suya no procede sólo del gobierno norteamericano, sino también de autoridades judiciales que lo acusan de encabezar el "Cártel de los Soles" que ha inundado de cocaína el territorio norteamericano. A Maduro se lo acusa, además, de reprimir a su pueblo cometiendo incontables crímenes de lesa humanidad que lo han puesto en la mira de la justicia penal internacional. Es un hecho notorio que se robó las elecciones de hace un año, en las que quedó demostrado el triunfo de la oposición que lideraban el candidato González Urrutia y la heroína Machado.

El gobierno norteamericano acaba de autorizar operaciones militares contra ese régimen, como también contra las organizaciones de delincuentes responsables del narcotráfico que afecta a su país y desde luego al nuestro. Dentro de esas organizaciones se cuentan el ELN, los sucedáneos de las Farc, el Clan del Golfo y demás narcotraficantes con quienes el desgobierno colombiano adelanta una imposible política dizque de "Paz Total", que no significa otra cosa que la claudicación ante el crimen.

En los Estados Unidos se considera que el régimen de Maduro y sus secuaces ha convertido a Venezuela en un Narcoestado que entraña graves peligros para la seguridad hemisférica. Ellos no representan al "bravo pueblo" que lideró nuestra independencia respecto de España, pues lo han sumido en la miseria y lo sujetan mediante el terror. Aliarnos con ese régimen nos liga a su suerte, que ya está echada en lo que concierne a las relaciones con el poderosísimo país del Norte.

El famoso politólogo Carl Schmitt consideraba que la política se rige por el dualismo amigo-enemigo. Se la hace, en efecto, con los amigos y en contra de los enemigos, de lo que se sigue aquello de que el amigo de mi enemigo es mi enemigo y el enemigo de mi enemigo puede ser mi amigo. Acercarnos a la dictadura venezolana nos convierte en amigos suyos y, en consecuencia, en enemigos de Estados Unidos.

Es un paso de muy inquietantes consecuencia para nosotros. Del "respice polum" que predicaba don Marco Fidel Suárez y orientó nuestra política exterior a lo largo de muchos años a pesar de ciertos intentos de alejamiento, estamos pasando a una política de confrontación y desafío que para nada nos conviene. 

El que nos desgobierna va cada vez más destapando las cartas que mantenía mal que bien escondidas. Ya no sólo declara su pesadumbre por la caída del Muro de Berlín y su devoción por Mao, sino que se declara lector impenitente de Marx, cuyos escritos declara haber devorado en su totalidad y subrayado para compartirlos con su amigote, el actor porno que acaba de nombrar como ministro de la Igualdad. Otra que destapa es la que Goethe describiría como una de sus afinidades electivas. Ya nos dio alguna pista sobre lo que hizo con tan desaconsejable compañía en el Bois de Boulogne a propósito de sus saturnales parisienses.

Hay que reiterar que con el que nos desgobierna a la cabeza vienen momentos cruciales para Colombia, que tendrá que elegir entre el comunismo que ofrece el Pacto Histórico y la democracia liberal que no obstante sus deficiencias nos ha regido a lo largo de dos siglos. El imperativo de la hora presente es forjar la unidad para preservarnos del totalitarismo comunista.

lunes, 11 de agosto de 2025

Cuando el dolor hiere el alma

 Acaba de fallecer el senador Miguel Uribe Turbay, vícitima de un alevoso atentado que lo tuvo a lo largo de dos meses entre la vida y la muerte.

Era un joven que exhibía una carrera política fulgurante. Todo lo señalaaba como muy probable triunfador en la elección presidencial del año próximo. Los que urdieron su desaparición tenían claridad meridiana sobre lo que Miguel representaba para el futuro de Colombia. En él se vislumbraba una luz de esperanza para esta patria que hoy padece los rigores de un ominoso desgobierno. 

¿Quiénes fueron? La pregunta es incisiva y recorre todos los espacios de nuestra geografía. Ya se sabe de algunos autores materiales, pero queda la incógnita acerca de la identidad de sus patrocinadores.

Ciertos indicios apuntan hacia alguna de las facciones de las Farc, organización terrorista que no desapareció con el acuerdo que se hizo con Santos y ha revivido a través de varios grupos, entre ellos el que se dice que lidera el tenebroso Iván Márquez, uno de los principales negociadores del fementido acuerdo de paz que le mereció a Santos el galardón del Premio Nobel. Esa facción, como también el ELN, está protegida por el régimen dictatorial que impera en Venezuela, lo que hace pensar que el atentado contra el senador Uribe pudo contar con su patrocinio.

¿Qué decir del que nos desgobierna? Su comportamiento después del atentado no deja de ser desconcertante. La primera reacción consistió en decir que la vçtima había sido un árabe, al que le dedicó algunas palabras extraídas al parecer de dicho idioma. Después, sus turiferarios se aplicaron a afirmar que se estaba distorsionando la gravedad del asunto y el propio inquilino de la Casa de Nariño  manifestó que no podía hablarse ahí de un crimen político, dando a entender con ello que tras el atentado podría haber motivos personales.

Un goberante honorable habría reaccionado de distinto modo frente al ataque contra el que quizás podría haber sido el principal vocero de la oposición en los próximos comicios. Pero desear una reacción elegante de parte de un sujeto soez como pocos equivale a pedirle peras al olmo.

No cabe duda de que la intemperancia de que ha dado muestras fehacientes este desgobierno ha abonado el terreno para perseguir de modo inclemente e incluso violento a la oposición. El sujeto de marras bien podría exclamar, parafraseando a don Juan Montalvo a propósito del crimen contra Gabriel García Moreno en Ecuador, "lo mataron mis graznidos, que no trinos en X".

Ahora bien, ahora que van apareciendo indicios acerca de la posible responsabilidad del régimen venezolano en la muerte del senador Uribe, nuestro desgobierno cierra filas en torno de unos vecinos que el gobierno y la justicia de Estados Unidos consideran como de la más baja estofa. No cabe duda: los hechos recientes nos ubican dentro del mismo nivel. Colombia ha dejado de ser la potencia moral de que alguna vez hablaba con desmesura el profesor López de Mesa, para ingresar a la deplorable condición de los Estados parias que sólo merecen menosprecio de parte de la comunidad de naciones civilizadas.

Duele admitir que las furias del Averno se han coaligado en contra nuestra. Quizás haya que darles la razón al Director del Centro Cultural Cruzada y a María Andrea Nieto cuando sostienen no sólo que hay vínculos del que nos desgobierna con la santería que tanto influye en Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino que el que nos desgobierna tal vez sea sacerdote de Changó. Suelo afirmar que exhibe todas las trazas de un endemoniado.

Bien sabido es que la fe se robustece alimentada con la sangre de los mártires. Miguel Uribe ya integra esa estirpe sacrosanta. Su devoción por esta sufrida patria ha de estimular a a otros para que sigan su ejemplo y ayuden a enderezar el mal rumbo a través del que quien nos desgobierna parece llevarnos a un despeñadero.

Que Dios lo tenga en su gloria, les dé a los suyos cristiana resignación y anime a los que decidan seguir sus huellas para que se esmeren en bien de nuestra amada Colombia. Padecemos la desazón de una mala hora, pero no podemos perder la esperanza de que vendrán para nosotros tiempos mejores.



























sábado, 2 de agosto de 2025

Cruel Incertidumbre

Ciñéndonos a las reglas, bien podríamos afirmar que la sentencia condenatoria de la juez en contra del expresidente Uribe, así fuere susceptible de glosas de diversa índole, resultó de su ponderado y reflexivo examen acerca de los hechos probados en el expediente y las consecuencias jurídicas de los mismos.

Pero ¿qué tal si los dos severos golpes que ha sufrido últimamente el Centro Democrático, el atentado contra el senador Uribe y el fallo contra el expresidente Uribe, fueron producto de una oscura conspiración urdida para debilitar a la principal fuerza de oposición contra el desgobierno comunista que hoy nos controla a los colombianos?

A partir de denuncias creíbles, se piensa que hay una superestructura denominada como el Partido Comunista Clandestino o PC3, que de hecho incide decisivamente en sectores influyentes de la vida nacional, incluso en los que podría pensarse que el dominio extremista no podría tener cabida. Al asunto se refiere un texto del libro "Me niego a arrodillarme", del coronel Hernán Mejía Gutiérrez, que nadie se ha atrevido a desmentir.

Que quien ocupa hoy el cargo de presidente de Colombia es un comunista recalcitrante, es asunto que está por fuera de debate, pues ha dado muestras fehacientes de ello. Y ya se sabe que el más conspicuo de sus adláteres es el senador Cepeda, hijo de comunistas, formado detrás de la Cortina de Hierro y quizás estalinista él mismo.

Cepeda exhibe como trofeo la condena del expresidente y ha dicho que está pensando en una posible candidatura presidencial del Pacto Histórico, que los extremistas ven viable habida consideración de que ninguno de los que aspiran a ella parece suscitar entusiasmo entre los votantes.

No hay que olvidar que los comunistas controlan a Asonal Judicial y Fecode, amén de otras centrales sindicales, y son duchos en toda clase de maquinaciones oscuras, como las que ejercieron para afianzar el poder soviético en Europa oriental.

Cuando se los acusa, se defienden invocando el macartismo de sus opositores. Con todo, la experiencia demuestra que no cabe fiarse de los comunistas, porque su moral les indica que es admisible todo aquello que favorezca los propósitos de la revolución contra los órdenes establecidos.

Quizás nunca sepamos, como reza un verso de Cadícamo, qué mano huesuda fue hilando nuestros males, pero no sobra preguntarse sobre ello y emprender las investigaciones acerca de si hubo o no intereses políticos detrás del fallo condenatorio contra el expresidente Uribe.

Que dicho fallo ha suscitado consecuencias políticas, no cabe duda alguna. Ha excitado a los comunistas que ahora promueven la candidatura presidencial del senador Cepeda, pero atemoriza a los sectores de opinión que piensan que es un hito más en el curso que nos conduce hacia la consolidación del poder comunista que se disfraza de progresista y justiciero.

No cabe duda: el futuro de nuestro país es lóbrego,