viernes, 28 de febrero de 2025

La casa en orden

Al que le toque suceder en su cargo a quien hoy nos desgobierna le corresponderá afrontar el caos que recibirá por herencia. La mente caótica del actual inquilino de la Casa de Nariño sólo puede producir desorden, tal como puede apreciarse hoy en todas las esferas de la acción gubernamental y la vida pública.

Recuerdo que al presidente Valencia sus malquerientes le cobraban las referencias al programa de Anarkos, el célebre poema de su padre, el maestro Valencia, que ofrecía "una copa para todos llena",

El legado de nuestro profeta apocalíptico y líder intergaláctico será probablemente no sólo una copa vacía, sino tal vez una "copa rota", como la que menciona una canción que creo que todavía resuena en las cantinas.

¿Por dónde empezar? ¿Cuál debe ser el itinerario de las tareas a emprender?

El Código Civil presenta como modelo al buen padre de familia y éste sabe que lo primordial es sanear las finanzas públicas, pues tal como reza un conocido dogma de los hacendistas franceses, "gobernar es gastar".

Sufrimos la desgracia de un gobierno manirroto que hace malas cuentas de los ingresos y gasta sin ton ni son. Al próximo gobierno le corresponderá ser realista en el cálculo de los ingresos y prudente en los egresos.

Es cierto que las demandas de la población son descomunales, pero al electorado habrá que convencerlo de que será menester identificar prioridades en el gasto y tener paciencia para lo demás. Todos tendremos que apretarnos los cinturones, pues no podemos esperar que, como dice un pasaje del Antiguo Testamento, correrán entre nosotros "ríos de leche y miel" (Éxodo 3:8).

Encuestas recientes señalan que las comunidades claman hoy por la seguridad y se inquietan por la creciente presencia de grupos armados criminales en todo lo largo y ancho del país. Es prioritario, entonces, esmerarse en el restablecimiento del imperio de la ley, que es tan denostado por el exconvicto que funge como cabeza del ejecutivo, y su garantía por un eficiente aparato judicial y una fuerza pública bien dotada y robustecida. No sobra traer a colación otro dogma, esta vez de la institucionalidad británica, según el cual "toda la armada de Su Majestad está al servicio de los jueces". El presidente López Michelsen insistía en la necesidad de realzar el "binomio Corte Suprema-Fuerzas Armadas", que es uno de los pilares de la institucionalidad norteamericana.

La descocada política dizque de ¨paz total" que promueve el desgobierno actual ignora el papel que cumple dicho binomio en la preservación del orden público, que es presupuesto sine qua non de un orden justo. Como carece de toda formación jurídica, desconoce lo que decía Pascal, esto es, que "la fuerza sin el derecho es la arbitrariedad, pero el derecho sin la fuerza es la irrisión". Dedicarse a complacer a los perturbadores del orden público significa, simple y llanamente, desquiciar los fundamentos mismos de la organización estatal. Los pacificadores que a lo largo de años han impuesto sus criterios en nuestra vida pública han pavimentado el camino de nuevos grupos criminales que demandan los privilegios y bastante más de lo que se ha otorgado a otros. Cada fementido acuerdo de paz abre el espacio de nuevos frentes de subversión.

Pero al lado de la restauración del Estado de Derecho resulta imprescindible racionalizar su aspecto Social. Los comunistas que controlan hoy el gobierno creen que la función socioeconómica del Estado sólo se puede cumplir hipertrofiándolo a expensas de las libertades individuales, cuando lo que la experiencia demuestra es la necesidad de armonizar lo público con lo privado, tal como lo proclama el principio de subsidiariedad que es piedra fundamental de la Doctrina Social Católica: "Debe haber tanta libertad cuánta sea posible y tanta intervención estatal cuánta sea necesaria"

La Constitución es sabia cuando destaca las funciones sociales de la propiedad y la de la empresa, No las desconoce, sino que aspira a orientarlas en pro del bien común. Restablecer la armonía que esos comunistas han alterado debe ser tarea prioritaria de quienes lleguen al gobierno el 7 de agosto de 2026, Dios mediante.

Cuando Churchill asumió el cargo de Primer Ministro en Inglaterra en 1940 dijo que sólo podía ofrecerle al pueblo "sangre, sudor y lágrimas". Los que lleguen el año entrante sólo podrán ofrecer sacrificios enderezados, como digo, a poner orden en la casa. Orden que ha de pensarse en beneficio de todos, especialmente los más desvalidos.

La prensa menciona que hay varias decenas de aspirantes a ocupar la presidencia en el año entrante. A todos ellos hay que recordarles que el presidente Valencia consideraba que ese cargo es un "potro de tormentos" o, como acaba de quejarse el que hoy indignamente lo ocupa, una fuente de infelicidad.

viernes, 14 de febrero de 2025

Es un soplo la vida

En el atardecer de la existencia se experimenta, por una parte, la severa gravitación del pasado con un torrente de recuerdos buenos y malos que suelen acometernos sobre todo en altas horas de la madrugada, alterándonos el sueño, y por la otra, el estrechamiento del horizonte vital, que nos hace presentes la inminencia de lo que Julián Marías llamaba las ultimidades y la hora del tránsito final, que unos creen que nos lleva hacia la nada y otros pensamos que nos conduce hacia la eternidad.

"Murmullos" es un tangazo de autores uruguayos que Gardel interpretó con su habitual maestría (vid. MURMULLOS - Carlos Gardel - LETRAS.COM). Esos murmullos son voces que vienen del pasado. Traen consigo el viento del recuerdo que sacude el ombú de la existencia. En ocasiones, al oírlos, el cielo claro de los ojos queda tapado de cerrazón. Es la voz de la conciencia que apunta con su dedo acusador y nos reclama por todo aquello en lo que hemos fallado de palabra, obra y omisión. Homero Manzi lo señala con rigor cuando dice en "De Barro": "Estoy mirando mi vida en el cristal de un charquito y pasan mientras medito las horas perdidas, los sueños marchitos..." ((3) ANÍBAL TROILO & FRANCISCO FIORENTINO: DE BARRO (TANGO CON LETRA DETALLADA) - YouTube).

En "Lessons from the light", Kenneth Ring Ph.D. escribe sobre sus investigaciones en torno de las experiencias cercanas a la muerte, fenómeno ya muy documentado a partir del famoso libro "Vida después de la vida", de Raymond Moody. Los que han pasado por ese trance suelen mencionar el repaso de la vida que ocurre por la mente como una película no siempre amable. Un taxista me contó que a raíz de un accidente en motocicleta tuvo esa experiencia. Sintió que salía del cuerpo e iba a dar a un teatro vacío en el que presenció aterrado todo su transcurso vital, hasta que de pronto algo lo sacó de ahí para regresarlo a su normalidad. Vid. Amazon.com: Lessons from the Light: What We Can Learn from the NearDeath Experience: 9781930491113: Kenneth Ring, Evelyn Elsaesser Valarino, Caroline Myss: BooksDownload Vida después de la Vida by Raymond A. Moody).

Una de las consecuencias de ese fenómeno es el cambio de vida que se produce en los que lo experimentan. 

A mi avanzada edad el tema del tránsito es crucial. Digamos que hay cuatro respuestas posibles a esta grave inquietud:

-La primera es la de quienes piensan, como Héctor Abad Faciolince en "El olvido que seremos", que de nosotros sólo queda el recuerdo que poco a poco se va desvaneciendo hasta sumirse en el olvido. Nuestro destino final es la nada. 

-La segunda es la de quienes no afirman ni niegan la existencia ultraterrena y viven como si no les importara. ¨Sólo contamos a ciencia cierta con esta vida, así que gocémosla sin preocuparnos por lo que vendrá después".

-La tercera obedece a cierta tendencia que se alimenta de las enseñanzas de Elisabeth Kübler-Ross en su famoso libro "La muerte es un amanecer" (vid. Elisabeth Kubler Ross - La Muerte Un Amanecer). Según lo que ahí se expone, el tránsito es hacia mejor vida. Hay abundante literatura, más o menos de inspiración espiritista, que describe el más allá en términos muy favorables que niegan que haya demonios, infierno y en general penalidades agobiadoras. A lo sumo, reconocen que habrá que hacer examen de conciencia y aprender de los errores cometidos, para así gozar de la bienaventuranza.

-La cuarta es la que enseñan los Evangelios. Recuerdo a propósito de ello que a López Michelsen le preguntaron alguna vez por sus lecturas filosóficas y respondió que él las limitaba a los Evangelios, pues según su punto de vista "ahí está todo". Y los Evangelios son contundentes acerca de lo que nos espera después del tránsito hacia la eternidad. Nos trazan el camino que hacia Dios nos conduce y nos alertan acerca de lo que de Él nos aleja. En mi oración cotidiana ruego la gracia de perseverar en el primero y de no extraviarme por los andurriales del segundo. Ya los he transitado y no quisiera volver a ellos. Soy, como lo ilustra un pasaje evangélico, "un operario de la última hora".

Por experiencia personal, mis contactos con los médiums enseñan algo muy diferente de lo que algunos difunden con mal orientado optimismo. En la manifestación de un allegado muy querido le pregunté si veía a Dios y me respondió que él había sido malo y experimentaba mucho sufrimiento. Agregó que a su lado pasaban almas que se referían a algo muy luminoso y feliz en otras esferas, mas no en la suya. Otro me dijo que al principio las cosas habían sido muy duras, pues tuvo que arrepentirse de todo lo malo que había hecho, pero luego fue ascendiendo hacia un estado de paz que nosotros no alcanzamos a captar. Me aclaró que no gozaba de la visión beatífica, pero sí de los resplandores de la Divinidad. Otro más me llegó llorando y pidiendo perdón por todo lo que había perjudicado a los demás. Me contó que lo asesinaron en la cárcel porque fue uno de los primeros que se metieron en el narcotráfico. A una conocida mía le llegó su finado esposo rogándole de rodillas que lo perdonara, sin decir nada más.

A los que niegan la existencia de demonios y de infierno, si no creen en los Evangelios, les sugiero que se ocupen de las experiencias de los exorcistas o de lo que relata en su Diario santa Faustina Kowalska. Es uno de los libros más impactantes que he leído (vid. DIARIO COMPLETO SANTA FAUSTINA KOWALSKA). Su mensaje no sólo revela la existencia del Infierno, que les fue dada además a los videntes de Fátima, sino la infinita misericordia de Dios para con los extravíos y las debilidades humanas. El perdón está al alcance de quienes lo pidan de todo corazón. Pero el rechazo a Dios trae consigo la muerte del alma.


sábado, 8 de febrero de 2025

Cosa de locos

Nunca antes en la atareada historia de Colombia se había visto un espectáculo de desgobierno como el que nos ofreció en esta semana el Consejo de Ministros que, desafiando expresa prohibición legal, se transmitió por televisión.

No cabe duda de que quien funge como presidente de nuestro país exhibe severos trastornos de personalidad que a todas luces lo hacen indigno de ocupar su elevado cargo y objeto probable de una incapacidad física permanente, temas de los que debería ocuparse, por una parte, el congreso en pleno y, y por otra, el senado.

La indignidad constituye causal de destitución; la incapacidad física permanente autoriza al senado para declarar vacante el cargo.

Hay remedios institucionales para superar esta crisis que hunde sus raíces en la mente desequilibrada del actual inquilino de la Casa de Nariño, que toma decisiones improvisadas sin ton ni son, que no miden sus nocivas consecuencias para la sociedad cuyo gobierno tiene a cargo.

Vaya uno a saber en qué condiciones decidió en medio de una "agenda privada" crear un delicadísimo conflicto con los Estados Unidos, sin contar, como lo ordena la Constitución Política, con el entonces ministro de Relaciones Exteriores, que tuvo que salir a las volandas, junto con otros altos funcionarios, a desfacer tamaño entuerto. Las flores que hoy dice la prensa que se están exportando para el Día de San Valentín estarían pudriéndose en nuestras bodegas si no hubiera sido por la patriótica y oportuna gestión de ellos, pese a la rabieta de su jefe.

Para nadie es un secreto que el incremento de los cultivos de coca, la consiguiente producción de cocaína y su tremenda presencia en los mercados internacionales constituyen un vergonzoso baldón para Colombia. no obstante los compromisos que le impone la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, a cuyo texto remito a continuación: CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS SICOTROPICAS 1988.

Sería bueno que nueva Canciller leyera su texto para darse cuenta del desafío que a la comunidad internacional viene lanzándole su desatinado jefe cuando sostiene que la cocaína es menos nociva que el whisky y debería legalizarse su consumo. Algo peor dijo ante la propia ONU hace algún tiempo, cuando manifestó que el petróleo y el carbón son peores que la cocaína. 

Las ideas obsesivas son tema de tratamiento psiquiátrico y no cabe duda de que quien nos desgobierna obedece a su impulso. Hay una aparente racionalidad en su formulación, pero si bien se las mira fácilmente se aprehende su raíz patológica. Que la vida sobre la tierra está en peligro y que el cambio climático la pone en riesgo, nadie lo pone en duda. Pero hay aproximaciones racionales al estudio de los problemas que ahí se plantean. No es así como obra él, sino de un modo vecino de la histeria.

Si dejamos de producir petróleo, carbón y gas, quedaremos dependiendo para satisfacer nuestras necesidades energéticas del pésimo vecino que es Venezuela y tendremos que prescindir de lo que nos reporta mayores ingresos de divisas. ¿Es ello racional?

Remito a lo que los psiquiatras puedan opinar acerca de las incoherencias, los desatinos y delirios de sus discursos. como los que prometen tren elevado que conecte a Buenaventura con Barranquilla, o el tren bala que lleve turistas a la Guajira, por no mencionar el que se le ocurrió para conectar a Villavicencio con la costa atlántica.

Su versión distorsionada de la historia patria y su prurito de llamar nazis a todos los que discrepan de sus dogmas dan pie para dudar de su equilibrio mental.

Se rasga las vestiduras hablando de dignidad para censurar el trato que el gobierno de los Estados Unidos les aplica a los transgresores de las leyes sobre inmigración. Habla, como si fuese discípulo de Kant, de que las personas no tienen precio ni son mercancías, olvidando que cuando hacía parte del M-19 los secuestrados y los extorsionados a los que les infligía sufrimientos infames precisamente eran objeto de un tráfico a todas luces inhumano. Acusa a Trump de seguir el ejemplo de Hitler, que trasladaba judíos en trenes a los campos de concentración, ignorando que fue su ídolo, Stalin, el que inventó ese procedimiento de trasladar poblaciones enteras hacinadas como ganados en vagones ferroviarios para trasladarlas desde Ucrania y después desde los países bálticos hacia los gulags siberianos.

Siento verdadero tedio al referirme a tan funesto personaje, pero creo que es un deber ciudadano acusarlo ante el tribunal de la opinión para que ésta reaccione y determine un cambio de rumbo que sea positivo para Colombia.